NOTICIAS

Avances en la rendición de cuentas: el taller de Maputo impulsa el progreso en la auditoría coordinada sobre la violencia de género en los países PALOP-TL

El taller regional celebrado en Maputo (Mozambique) del 21 al 25 de abril de 2025 supuso un importante paso adelante en la aplicación de la auditoría coordinada sobre la violencia de género (ACVBG), llevada a cabo por las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de los países PALOP-TL, de conformidad con las normas de la INTOSAI, como parte del plan de acción de la OISC | CPLP (Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Lengua Portuguesa, miembro de la INTOSAI). 

Esta sesión de planificación técnica reunió a miembros de los equipos de auditoría de las EFS de Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique y Timor-Leste.  

El taller se benefició enormemente de las contribuciones de varios socios clave, entre ellos el programa multinacional de gestión de las finanzas públicas Pro PALOP-TL, financiado por la UE y ejecutado por el PNUD, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GbmH en Mozambique (GIZ-Mozambique), el UNFPA, el Equipo de Igualdad de Género del PNUD (HQ-BPPS) y la Institución Superior de Control de la Unión (Tribunal de Contas da União) de Brasil.  

Organizado con el apoyo del Tribunal Administrativo de Mozambique, el taller de cinco días permitió a los participantes completar la fase crítica de recopilación de información de la auditoría, un logro especialmente significativo dada la limitada experiencia previa de algunos equipos en la realización de auditorías de rendimiento. Los participantes también perfeccionaron sus matrices de planificación de auditorías para adaptarlas mejor a la realidad local, con la ayuda de facilitadores expertos que contribuyeron a aclarar la metodología y a garantizar un entendimiento común de cara al futuro.  

En la foto, de izquierda a derecha: José Maduela, jefe de Relaciones Exteriores de la EFS de Mozambique (presentando el panel); Carlos Maurício, experto superior en Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), programa de gestión de las finanzas públicas de la GIZ en Mozambique; el consejero Amílcar Ubisse, jefe de la tercera subsección del departamento de Cuentas Públicas (EFS) del Tribunal Administrativo de Mozambique; Arsenio Paulo, Asesor Principal, Programa Pro PALOP-TL de Gestión Financiera Pública del PNUD financiado por la UE.

El taller se enriqueció con las contribuciones del UNFPA y del Equipo de Igualdad de Género del PNUD, que aportaron sus conocimientos especializados sobre las dimensiones emergentes y complejas de la violencia de género, incluida la violencia de género en el espacio digital, la evaluación presupuestaria de los programas de violencia de género y la preparación, el almacenamiento, el procesamiento y la difusión de datos sobre la violencia de género.  

Estas áreas temáticas, a menudo desconocidas para los equipos de auditoría, son fundamentales para garantizar que las auditorías en este ámbito sean eficaces y tengan en cuenta el contexto. 

Foco de atención sobre la violencia de género facilitada por la tecnología 

Una de las sesiones, organizada en colaboración con el Equipo de Igualdad de Género del PNUD, se centró en la violencia de género facilitada por la tecnología (TFGBV). Su objetivo era mejorar la comprensión de los participantes sobre esta forma creciente de violencia y explorar cómo las auditorías públicas pueden abordarla de manera eficaz.  

La VBG-T se refiere a una forma cada vez más común de violencia que utiliza las plataformas digitales para acosar, amenazar, intimidar o dañar a las personas. A medida que la tecnología se va integrando en la vida cotidiana, aumentan los casos de acoso en línea, ciberacoso y abuso digital, y las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada. Si bien los estudios indican que el 85 % de las mujeres en todo el mundo han sufrido alguna forma de acoso o abuso en línea al menos una vez en su vida, los sistemas de datos y los marcos normativos de muchos países siguen sin estar preparados para responder a esta situación. 

En este contexto, la auditoría coordinada sobre la violencia de género en los países PALOP-TL ofrece una oportunidad crucial para identificar las lagunas y los puntos de partida para la acción. La incorporación de la TFGBV en las auditorías nacionales permite a las EFS reforzar el cumplimiento de los compromisos para eliminar la violencia de género, lo que en última instancia contribuye al pleno disfrute de los derechos humanos de las mujeres y a su participación en el desarrollo humano sostenible. 

Equipos de dos auditores responsables de la ACVBG en cada EFS de los países PALOP-TL 

¿Cómo convertimos los compromisos para poner fin a la violencia de género en un cambio real?  

La sesión «Presupuestos públicos para poner fin a la violencia de género», organizada en colaboración con el equipo del Sello de Igualdad de Género para las Instituciones Públicas del PNUD, destaca la presupuestación con perspectiva de género como un instrumento poderoso para garantizar la financiación y lograr un impacto significativo en la lucha contra la VTG. A partir de las lecciones aprendidas en países PALOP-TL como Cabo Verde, Mozambique y Timor Oriental, se destacan prácticas prometedoras como los fondos específicos para la VTG y los mecanismos de transparencia. ¿La clave? Voluntad política, coordinación multisectorial y asignaciones presupuestarias claras. 

Perspectivas 

Tras el éxito del taller de Maputo, la ACVBG entra ahora en su siguiente fase crítica. En las próximas semanas, las EFS participantes finalizarán sus matrices de planificación de auditorías, sentando las bases para que comience el trabajo de campo en los seis países. En octubre, los equipos de auditoría se reunirán de nuevo para celebrar una reunión técnica de seguimiento con el fin de elaborar una matriz de auditoría consolidada, que culminará con la elaboración de un resumen ejecutivo consolidado, que servirá de instrumento clave para difundir los resultados de esta importante auditoría. 

Equipos de dos auditores responsables de la ACVBG en cada EFS de los PALOP-TL, en foto con Osvaldo Rudloff (centro, última fila), experto en auditoría de rendimiento coordinada. 

La Auditoría Coordinada sobre la Violencia de Género refleja el compromiso compartido de mejorar la rendición de cuentas del sector público y garantizar que la violencia de género, incluidas sus dimensiones digitales en constante evolución, se aborde mediante una gobernanza informada y basada en datos empíricos. A medida que avanza la iniciativa, se pone de manifiesto no solo el papel cada vez más importante de las instituciones de auditoría en la promoción de la rendición de cuentas, sino también su potencial para configurar sistemas públicos más justos y sensibles al género. 

Comparte