En un paso decisivo hacia el avance de la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres, la fase III del Programa Pro PALOP-TL ha puesto en marcha una iniciativa conjunta para evaluar y reforzar las políticas públicas que abordan la violencia de género. La Auditoría Coordinada sobre Violencia de Género (ACVBG) representa un hito importante en la cooperación regional, ya que utiliza las herramientas de la auditoría pública para impulsar un cambio sistémico.
Encabezada por el Programa Pro PALOP-TL y codirigida por la GIZ, esta iniciativa pionera aúna conocimientos y recursos compartidos para promover auditorías de rendimiento coordinadas. La iniciativa cuenta con la financiación conjunta de Pro PALOP-TL y la GIZ p, y el Equipo de Género del PNUD Global, prestando asistencia técnica especializada para la inclusión de perspectiva de género.
La ACVBG es una iniciativa pionera destinada a evaluar la eficacia de las políticas gubernamentales diseñadas para prevenir y responder a la violencia con base en el género. Con esta auditoría coordinada, los países participantes —Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Leste— están trabajando juntos para evaluar si los programas públicos actuales están teniendo un impacto real y protegiendo a las personas más vulnerables.
Las auditorías públicas son un mecanismo poderoso, pero a menudo infrautilizado, para promover la transparencia, la rendición de cuentas y una mejor asignación de los recursos. En el contexto de la violencia de género, la auditoría permite a los gobiernos y las instituciones comprender dónde fallan las políticas, identificar las mejores prácticas y garantizar que se escuchen las voces de las mujeres en el proceso de toma de decisiones. Más que una simple herramienta de rendición de cuentas, esta auditoría tiene el poder de impulsar un cambio real, sirviendo tanto de catalizador para la reforma de las políticas como de modelo para diseñar estrategias más inteligentes y eficaces para poner fin a la violencia de género.
La ACVBG se puso en marcha en diciembre de 2024 con un acto de presentación en Praia, Cabo Verde, que reunió a las principales partes interesadas: líderes gubernamentales, representantes de las Instituciones Superiores de Control (ISCs), organizaciones de la sociedad civil, expertos en género y socios internacionales. El evento contó con mesas redondas temáticas sobre los derechos de las mujeres, el impacto de la violencia, la presupuestación con perspectiva de género y las reformas institucionales necesarias para reforzar la igualdad dentro de los propios organismos de supervisión pública.

Tras la presentación, equipos de los seis países participaron en una semana de formación intensiva que combinó la metodología de auditoría con un análisis en profundidad de las cuestiones de género. Con la orientación del equipo de género del PNUD global, la formación proporcionó herramientas técnicas para evaluar las políticas públicas, al tiempo que se fomentó la comprensión de la dinámica de género, la interseccionalidad y los marcos jurídicos en torno a la violencia contra las mujeres. La combinación de teoría, debates sobre estudios de casos y ejercicios prácticos garantizó que los equipos estuvieran bien preparados para llevar a cabo auditorías de género de alta calidad.
Inspirada en el exitoso modelo latinoamericano OLACEFS, la ACVBG sigue una metodología común que permite realizar análisis comparativos entre países, fomenta el aprendizaje entre pares y da lugar a recomendaciones más sólidas. Este enfoque coordinado no solo refuerza la capacidad de auditoría regional, sino que también contribuye directamente a la agenda mundial, en particular al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, que se centra en lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Es importante destacar que la iniciativa de auditoría no termina con la recopilación de datos. Entre los resultados esperados figuran informes nacionales detallados que ponen de relieve las deficiencias y las buenas prácticas en las respuestas públicas a la violencia de género. Estos informes servirán como herramientas fundamentales de promoción para la sociedad civil, los medios de comunicación y los responsables políticos, impulsando reformas y la mejora de los servicios que protegen mejor a las mujeres y las niñas.

La ACVBG es un ejemplo de cómo la colaboración, la innovación y el compromiso compartido con la justicia pueden conducir a un cambio transformador. Con el apoyo del Programa Pro PALOP-TL (Fase III) , GIZ y la aportación estratégica del Equipo de Género del PNUD Global, esta iniciativa está contribuyendo a configurar instituciones más sólidas y políticas públicas más inclusivas.